Acciones realizadas durante el gobierno de Luis Echeverría
PERÍODO DEL PRESIDENTE LUIS ECHEVERRIA
1. Emisión de la Ley de la Procuraduría de la República
En 1974, el Presidente Echeverría presentó una Iniciativa de Ley de la Procuraduría General de la República. Esta venía a substituir a la denominada Ley Orgánica del Ministerio Público Federal, y pretendía coordinar y armonizar las actividades del Procurador General y del Ministerio Público, con las unidades administrativas que, sin inmiscuirse en las atribuciones constitucionales y legales, significaban un importante apoyo para cumplir mejor con sus funciones.
Esta ley de 1974 comprendía, a grandes rasgos, lo siguiente:
Creación de la Oficialía Mayor, la Comisión Interna de Administración, el Instituto Técnico, así como la Oficina de Registro de Manifestaciones de Bienes. Se formaron o consolidaron las unidades administrativas de Organización y Métodos, de Relaciones Públicas, de Prensa, de Control de Estupefacientes, de Estudios Sociales, de Servicios Periciales, de Documentación y de Planeación.
Otra innovación de la ley de 1974 fue la Oficina de Registro de Manifestaciones de bienes, que tuvo a su cargo realizar y registrar ordenadamente las manifestaciones de bienes que deben presentar determinados funcionarios y empleados públicos.
2. Asuntos agrarios
Hasta antes del período que nos ocupa existía en la Procuraduría General de la República una Oficina de Asuntos Agrarios. No obstante, la reforma administrativa demostró que era más sencillo lograr los fines propuestos a través de los agentes del Ministerio Público Federal que actuaban en otras materias. En consecuencia, en marzo de 1976, se cerró la oficina especializada y los asuntos agrarios y forestales se integraron a las tareas regulares de los agentes.
3. Modificaciones legislativas
Durante el período 1970-1976, se realizó una intensa actividad legislativa en la que participo la Procuraduría General de la República. Se sugirieron quince reformas a nuestra Constitución Política, que implicaron modificaciones o adiciones a cuarenta artículos. También se trabajó en ciento diecinueve reformas legales, setenta y seis reglamentarias y cuatrocientos sesenta y seis nuevos decretos.
A estos ha de añadirse la elaboración de numerosos reglamentos, entre los cuales destacan los reglamentos interiores de las diferentes Secretarías de Estado.
3.1. Legislación en materia de contaminación ambiental
La Procuraduría General de la República participó en los trabajos tendientes a legislar en materia de contaminación ambiental. El resultado fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 1971. En el mes de mayo del mismo año el Presidente de la República encargó al Procurador General de la República integrar una comisión jurídica para estudiar los proyectos de reglamento derivados de dicha ley.
4. Campaña contra el narcotráfico
4.1. Reuniones internacionales de procuradores
En el mes de marzo de 1971 y a raíz de varias conversaciones informales entre los Procuradores Generales de México y los Estados Unidos, se celebraron varias reuniones entre los miembros de una y otra instituciones. Estas juntas de trabajo, efectuadas primero en la ciudad de México y después en la de Washington, tenían por objeto lograr una mejor coordinación de las tareas que se llevaban a cabo en ambos países para combatir el narcotráfico.
Los resultados condujeron a una reunión tripartita celebrada el 27 de marzo de 1972, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores de nuestro país. Participaron los Procuradores Generales y delegaciones de las Procuradurías de México, Canadá y Estados Unidos.
4.2. Incremento del aseguramiento de estupefacientes
Las cifras registradas por la Procuraduría durante estos años dan cuenta de un considerable incremento en los aseguramientos de estupefacientes entre 1971 y 1976, lo que también indica la intensificación del tráfico. La diferencia entre el primero y el último de estos años señala que, en el último, se aseguraron cantidades casi dos veces mayores de cocaína; ocho de marihuana; veintiuna de heroína; setenta de semillas de marihuana; diecisiete de semillas de adormidera y doscientas de opio.
5. Defensa del patrimonio histórico y artístico
A través de una intensa campaña, prosiguió la defensa de las joyas de nuestro pasado precolombino y colonial.
El presidente de la República envió al Congreso de la Unión el proyecto de Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos para evitar la destrucción y el saqueo. Este ordenamiento fue promulgado el 6 de mayo de 1972.
Durante el lapso comprendido entre 1972 y 1976, la Procuraduría General de la República, con motivo de la citada campaña, pudo recuperar y reintegrar a nuestros museos poco más de cuarenta mil joyas de destacado mérito arqueológico, histórico o artístico. Solamente para dar una idea de la importancia del patrimonio recobrado se señala que el valor comercial estimado en 1976 superaba los ciento setenta y cinco millones de pesos. Se aclara que tal cifra es sólo un indicador, pues lo que importa al país no es su precio de mercado.
6. Actividades internacionales
La Procuraduría patrocinó en marzo de 1975 la realización de un Congreso Internacional de Criminología, celebrado en la ciudad de Querétaro.
En el mismo año, declarado Año Internacional de la Mujer, el Jefe del Ejecutivo Federal designó al Procurador General de la República coordinador del Programa de México. Los esfuerzos realizados por nuestro país para alentar la plena igualdad jurídica del hombre y de la mujer, así como la igualdad de oportunidades educativas y laborales, merecieron el aplauso y el reconocimiento de las delegaciones asistentes a la conferencia Mundial, que se celebró en la ciudad de México en el mes de julio. El Procurador General de la República fungió como Presidente de dicha Conferencia.
7. Mejoras materiales
Durante este sexenio fueron remodelados y adaptados todos los pisos del edificio principal de la Procuraduría General de la República, ubicado en San Juan de Letrán No. 9. También se acondicionaron veinte pisos del edifico que el Gobierno Federal proporcionó a la Institución en el Conjunto Pino Suárez (este edificio sufrió severos daños con el terremoto de 1985 y fue desalojado).
En el aeropuerto de la ciudad de México, se construyeron hangares especiales para la Unidad de Comunicaciones, Transportes e Informática de la Procuraduría con oficinas, talleres mecánicos, laboratorios, almacenes, bodegas y plataformas de estacionamiento. También se realizaron construcciones similares en el aeropuerto de la ciudad de Culiacán.
Se acondicionaron tres pisos y dos terrazas para el Centro Infantil de Desarrollo, a fin de dar un servicio más adecuado.TARAHUMARA (CADA VEZ MÁS LEJOS)
Tarahumara (Cada vez más lejos)
México, 1964
Producción: Producciones Matouk, Antonio Matouk. Dirección: Luis Alcoriza.
Argumento y adaptación: Luis Alcoriza.
Fotografía: Rosalío Solano.
Música: Raúl Lavista.
Escenografía: Jorge Fernández.
Edición: Carlos Savage.
Intérpretes: IGNACIO LÓPEZ TARSO (Raúl), Jaime Fernández (Corachi), Aurora Cllavel (Belén), Eric del Castillo (Tomás), Alfonso Mejía (Roniali), Pancho Córdova (Ceredonio), Carlos Nieto (Pedro), Regino Herrera (Muracá), Luis Aragón (Rogelio), Álvaro Ortíz (doctor), Berta Castillón (Nori), Enrique Lucero (brujo Owiruane), Wally Barrón (Eloy), Roger López (David), Jesús Nurguía (niño), Salvador Terroba, Benjamín Blanco, Roberto Ramírez, Yolanda Ortíz, Chico Ramírez, Perla Walter, Yolanda Ponce.
Filmación: desde octubre 20, 1964, en la Sierra Tarahumara, Chihuahua.
Estreno: septiembre 9, 1965, cine Roble (siete semanas).
Duración: 130 mn., 115 para su exhibición comercial.
La historia relatada por Alcoriza en Tarahumara -un antropólogo llega a la Sierra Tarahumara para estudiar los problemas de los indígenas y luego de constatar la explotación de que son objeto, deja su papel de observador para tomar partido a su favor; cuando decide ir a la ciudad a denunciar los hechos, es asesinado- constituyó uno de los pocos casos en los que pudo plantearse una visión del mundo indígena más cercana a la observación documental, que a las mistificaciones paternalistas del cine mexicano más convencional. En su respetuoso retrato de la marginada comunidad tarahumara, Alcoriza logra momentos de gran verismo y fuerza dramática. Luego de un dificultoso rodaje, el realizador tuvo que enfrentar un problema adicional: por protestas del Instituto Nacional Indigenista, la censura cortó la escena en la que el indígena Corachi ofrecía a su mujer Belén, como gesto de amistad al antropólogo.
Tarea: PLAN DE ORIENTE LIMPIO
PLAN DE ORIENTE LIMPIO
23 de febrero de 2010
Plan:
Se desconoce al director del plantel, debido a su incumplimiento respecto a la aplicación de las normas en materia de salubridad en el plantel.
Se desconoce al personal de limpieza, por no cumplir correctamente su labor dentro del colegio
Se convocará a la elección de un comité conformado por profesores y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialistas en salubridad.
Dicho comité se encargará de elegir y contratar nuevo personal de intendencia.
Los integrantes del comité se encargarán de capacitar y coordinar las labores del personal de intendencia.
Los estudiantes del grupo 432 serán quienes evalúen si la limpieza se lleva a cabo correctamente en las instalaciones del plantel del colegio de ciencias y humanidades – oriente.
Para el cumplimiento de estas exigencias se dará un plazo de seis meses, a partir del día presente.
“Salud, limpieza, CCH empieza”
Signatarios:
Baez Hernández Ahide Montserrat
Guzmán Hernández Jennifer
Ledezma Romo Guadalupe
León Montes Alejandra
Miguel Herrera Miroslava Guadalupe
Pérez Durán Erika Noemí
Firmado en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, Distrito Federal, a los 23 días de febrero 2010
Rock en Mexico
En el periodo presidencial de Lopez Portillo (1976-1982) surge el verdadero rock mexicano figurando entre sus maximos exponentes la agrupacion conocina como "El Tri" y "Rockdrigo"
Rockdrigo Gonzalez
Rodrigo González (Tampico, Tamaulipas, 25 de diciembre de 1950 - Ciudad de México, 19 de septiembre de 1985) fue un músico mexicano conocido con el sobrenombre de "Rockdrigo".
Hacia 1977 viajó a la ciudad de México a tocar en bares y cafés, donde se avecindó hasta su muerte. En un principio sobrevivió cantando canciones suyas o de otros en las calles de la ciudad "al estilo inglés" pues, según sus propias palabras, tenía interés en "ver qué pasaba, a nivel vivencial, siendo músico callejero". Poco a poco se fue ganando el aprecio de la gente y comenzó a desarrollar una obra propia a partir de las experiencias de la calle.
La vida de Rockdrigo llegó a su fin con el terremoto del 85, horas después de una última presentación en ocasión del primer aniversario del periódico La Jornada.
"El Tri"
Tri es una banda mexicana de rock fundada el 12 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, originalmente conocidos como Three Souls In My Mind. Está liderada por el músico Alejandro Lora, músico, cantante, y autor de la mayoría de las canciones de la banda. La banda ha experimentado con sonidos de rock y blues, entre otros; y sus letras generalmente hablan sobre lo qué es ser un joven rockero, aunque también tocan temas como el amor, la mala suerte, la melancolía, la soledad y hasta incluso hablan sobre temas influyentes en la sociedad como la inmigración irregular, los movimientos revolucionarios del continente, las razas latinoamericanas, además de unas cuantas críticas hacia la corrupción de los políticos mexicanos, todo esto siempre con letras llenas de picardía, humor e ironía.
Los días 11 y 12 de septiembre de 1971, la banda participa en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en México en donde más de 300.000 personas se unieron pacíficamente para escuchar lo mejor del rock and roll mexicano.
ESCRITORES DE LA EPOCA
Tomás Mojarro El Valedor (Jalpa Mineral, Zacatecas, 21 de septiembre de 1932) es un escritor mexicano y periodista de oficio, intelectual de izquierda, comprometido con causas sociales. En México "valedor" es sinónimo coloquial de amigo.
Obtuvo el Premio México en 1973 por Trasterra, quizá el único premio que ha aceptado en su vida. Mojarro es un personaje cuya madurez intelectual le evita postularse para recibir premios. "El premio coopta", dice él.
Frases
"El mundo se divide en idealistas y mediocres"
"La liberación de la clase popular sólo puede ser por la clase popular misma."
"El gobierno nos tiene trabados con el "NO SE PUEDE". Y "NO SE PUEDE" porque el sistema ha encontrado el antídoto a las formas de lucha obsoletas e ineficaces. Pero "SÍ SE PUEDE", con organización."
"La tele sirve para desorganizar al pueblo y atomizarlo. Nos mantienen alienados."
"¿Cómo se le exige a quien hace daño que deje de hacer daño?"
"Amo la vida y todo haría menos huir de ella. ¡A vivir!, la vida es hermosa. A los débiles les falla el cerebro y [entonces] se vuelven locos o se quitan la vida."
"Valedores: a salir de la mediocridad."
"Esto es México"
Carlos Monsivais
Escritor mexicano nacido en Ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Está considerado como uno de los grandes autores contemporáneos
Es enorme la cantidad de trabajos y escritos en los que Carlos Monsiváis ha participado. Sin embargo, Monsiváis va mucho más allá. Es uno de los principales testigos de la cultura mexicana, ése latir tremendo que puede percibirse en cada ciudad y pueblo de nuestro país. Una de las especialidades de Monsiváis ha sido rastrear y dar cuenta escrita de prácticamente todas las manifestaciones de la cultura en México
Entre los anos 1976 y 1982 escribio: "amor prohibido", "La poesia mexicana II" y "Nuevo Catesismo para indios remisos"
Gobiernos por conveniencia
Durante el mandate de Echeverria (1970-1976) y Lopez (1976-1982) los presidentes sentían la necesidad de tener “mucho público” para sus mensajes y discursos. Acarreaban a multitudes tumultuosas que ovacionaban y aplaudían a nuestros personajes por sus monólogos que defendían la “causa revolucionaria” sintiéndose con este público héroes nacionales.
En las campañas (formas de comunicación política persuasiva) nuevamente se le prometía al pueblo lo que no había cumplido el partido oficial durante treinta años: democratización, exaltación de la mexicanidad (¿por medio de los “disfraces regionales” del presidente y la primera dama?), industrialización y mejores condiciones de vida para la población (bienestar para la familia revolucionaria). A éstas se le sumaron nuevas promesas innovadoras para simpatizar con la opinión pública: acercamiento a los jóvenes (¿por medio de los mecanismos represivos?), diálogo (que en realidad era un monólogo), “apertura”, crítica y autocrítica, reconocimiento de la injusta distribución de la riqueza (aunque no bastaba con sólo reconocerlo) y en general la necesidad de cambios, “muchos cambios”.
En este tiempo, se dieron transformaciones en la conciencia colectiva y hasta cierto punto un ensanchamiento de la libertad de expresión. Se puede decir que durante los sexenios de Echeverría y López Portillo surgen los líderes de opinión como los editorialistas y los comunicadores, como el escritor de Excélsior Cosío Villegas y Jacobo Zabludovsky con su noticiario televisivo 24 horas. No se puede dejar de mencionar las sátiras sangrientas y oportunistas de los diarios y editorialistas contra el sistema político.
Otro aspecto importante en el ámbito de la comunicación fue que surgieron los “foros de consulta” con la participación de personalidades políticas, sociólogos, politólogos, y otros expertos bajo el gobierno de López Portillo; el defecto de estos foros de consulta era que el pueblo mexicano no expresara su opinión .
Durante estos sexenios, los presidentes vivieron con grandes lujos, comodidades y caprichos cual emperadores romanos; comparten su fortuna y su alegría con sus familiares colocándolos en cargos políticos; gastan sumas considerables en viajes y artículos de lujo(como antigüedades francesas) totalmente ajenos a la realidad social del país; aseguran un futuro lleno de prosperidad con “humildes y pequeños” negocios (como Cancún).
En este periodo la economía se estancó y se padeció una severa crisis en todos los aspectos y una fuerte devaluación del peso frente al dólar. El modelo de sustitución de importaciones se deterioró generando una gran insuficiencia en el sector agropecuario, la elevación de la deuda pública, el desequilibrio regional, una balanza comercial deficitaria, escasez de recursos financieros, así como las repercusiones en la política internacional.
El disgusto de la población por las artimañas de los funcionarios se vio reflejado en las guerrillas urbanas, las protestas estudiantiles, las manifestaciones y los mítines, cuyos participantes eran fuertemente reprimidos o “castigados”. Nuevamente se hace ver la mano dura y pesada de los mandatarios por medio de las fuerzas represivas y la fuerzas de choque violentas con un enorme parecido a las SS nazis, cuyos métodos represores y de castigo eran semejantes a los de la Santa Inquisición
El Estado Mexicano, durante este tiempo, concentró su interés en la elite de los ricos. La clase media, en cambio, fue ignorada por el gobierno y tuvo que sobrevivir a la crisis. La clase baja, siguió creyendo en sus líderes y asistiendo a sus mítines políticos con la esperanza de que “el próximo sería el bueno”.
Los grandes rezagos de la educación y la pobreza extrema mantendrían vigente el fraude electoral por tres sexenios más. Sin embargo, México se aproximó cada vez más al despertar de un sueño de cuatro décadas para enfrentar la realidad. La inconformidad de la población irá haciendo grietas en el edificio de poder del partido oficial para provocar, años más tarde, su inevitable derrumbe.
Resumen de:La casa de la risa (1970-1976) y Lo prometido es deuda (1976-1982)
LA CASA DE LA RISA (1970-1976)
El segundo tomo de la trilogía Tragicomedia Mexicana, aborda la política y sucesos en México desde el año 1970 a 1988, periodo en el que acontecieron cosas tan importantes como la resaca del movimiento estudiantil del 68, cambios de presidentes y reformas a la ley que marcaron historia en la economía del país, entre muchas otras cosas de interés. Éste, a comparación del primer tomo, es mucho más fácil de leer, contiene muchas mas citas textuales y mas comentarios que te hacen divertida y ágil la lectura, yo lo disfrute mucho.
A fines de 1970, el país estaba en problemas, José Revueltas se encontraba una vez más en la cárcel y había muchas huellas negativas del “milagro mexicano”, como era el deterioro del sistema, devastación de la naturaleza, corrupción, entre otras. Los acontecimientos del 68 generaron efectos que duraron muchos años y que hasta la fecha siguen causando problemas al gobierno y a la misma población de México.
En 1970, el presidente crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para “planear, fomentar y coordinar las actividades científicas y tecnológicas” dirigido por Edmundo Flores. En 1972, Echeverría mandó llamar a Jesús Reyes Heroles, quien decidió poner en práctica las ideas del presidente. El presidente modificó la ley electoral una vez más para aumentar el número mínimo de habitantes de los distritos electorales. Comenzaron los rumores del sexenio, circulaban los rumores “desestabilizadores”, otro rumor fue el de la escasez, se decía que se acababan los alimentos y que se debía adquirir cuanto antes todo lo que se pudiera de las tiendas.
LA REVOLUCIÓN CULTURAL
La cultura se desarrollaba de una forma notable. La cerrazón del sistema hacía que las aspiraciones políticas del 68 no se cumplieran, la sociedad mexicana fue mostrando una voluntad de expresión nunca vista. El teatro se expandió en todos los sentidos, el teatro culto era puesto por los grupos universitarios. En la televisión, la Universidad rogaba por tener un canal, el canal 11 no tenía la suficiente potencia para poder verse y el canal 13 nunca pudo despegar y fue comprado por el gobierno. El canal 8 el grupo Monterrey, trató de meterse en el medio con experimentos interesantes como la serie “Comunicación”. Este grupo en 1973 decidió retirarse y se fusionó con Telesistema Mexicano, los canales 2, 4 y 5, con esto nació Televisa.
SE VOLVIÓ LOCO AL FINAL DEL SEXENIO
Para suceder a Echeverría, los aspirantes mas fuertes eran Mario Moya Palencia y Hugo Cervantes del Río, pero en 1973, el presidente abrió la puerta a su amigo José López Portillo poniéndolo como cabeza de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El gobierno de Echeverría se caracterizó por el exceso de empresas paraestatales. Para romper la dependencia con EU, el presidente hizo un viaje llamado “tricontinental”, en donde visitó Canadá, Inglaterra, Francia, Bélgica, la URSS y China. En el sexenio hubo secuestros, atentados dinamiteros, asaltos bancarios, universidades convertidas en tierra de nadie, destrucción y muerte, todo transmitido por Televisa porque se hallaba en contra del gobierno. El terrorismo se amortiguó en el sexenio siguiente.
El mayor de los rumores fue el que decía que iba a haber un golpe de Estado para el primero de septiembre, día del último informe presidencial, la clase media alta del país se estaba desnacionalizando rápidamente y la crisis económica había estallado. La fuga de capitales llegó a 1884 millones de dólares y arrasó con las reservas federales. El informe del primero de septiembre duró 5 horas 43 minutos, el más largo de la historia y el tema principal fue la devaluación que serviría para aumentar las exportaciones. Esta devaluación obligó a Hacienda a ir a EU y acordar un convenio con el Fondo Monetario Internacional.
LO PROMETIDO ES DEUDA (1976-1982)
José López Portillo tomó posesión el primero de diciembre de 1976 cuando el país se hallaba en momentos muy difíciles, anunció su “Alianza para la producción” que tendría lugar entre autoridades, patrones y obreros, así como inaplazables reformas política, fiscal y administrativa. Propuso el desarrollo del país en 3 etapas: restaurar la economía durante el primer bienio, consolidarla en el segundo y crecer aceleradamente en 1981 y 1982.
El Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) se lanzó a la huelga por mejoras económicas que rebasaran el tope salarial del 10%, contaban con una asociación sindical de maestros (SPAUNAM) y con un conato de federación nacional de sindicatos universitarios (SUNTU). López Portillo puso mano dura con el STUNAM lo que gustó a muchos empresarios que se pusieron contentos ante el alejamiento definitivo de Luís Echeverría. Se echó a andar la reforma política.
En su segundo informe, a diez años del movimiento estudiantil, el presidente aludió a éste y señaló que en 1968 “se abrió una época que todavía nos alcanza”. Anunció su Plan Global de Desarrollo e informó que ya se habían liquidado los préstamos que el FMI nos había asestado para salir de la crisis de 1976. El 2 de octubre, como se sigue dando en la actualidad se manifestaron con el lema “Tlatelolco no se olvida”. Hoy en día vemos que este día se ha convertido en un acto de vandalismo, muchos de los que asisten a las manifestaciones no saben ni a lo que van y muchos otros ni siquiera son estudiantes.
LAS VACAS GORDAS
En 1981, en Morelia se organizó el Primer Festival Internacional de Poesía que fue muy bien recibido pero debido a la crisis económica el siguiente año se tuvo que cancelar. La Feria Internacional del Libro se estableció como un acontecimiento cultural cada año igual que el Festival Cervantino de Guanajuato. En 1980 se dio un homenaje a Juan Rulfo en donde contó una anécdota sobre la corrupción y los militares, el homenaje a los Contemporáneos se realizó en 1982. En este año también surge la editorial Océano que después se convirtió en la Editorial Cal y Arena a fines de los ochentas.
Otros avances, o inventos extranjeros que llegaron, fueron las “maquinitas”, las patinetas y la clase media se aficionaba a los vicios y los vinos mexicanos empezaban a mejorar.A fines de la década, la liberación femenina era un hecho, en la política y ámbito laboral ya tenían presencia las mujeres aunque aún había machismo. Este movimiento fue respaldado siempre por los homosexuales que después formaron un “movimiento gay” que tendría una ofensiva cuando a principios de la década, en todo el mundo se esparció la paranoia contra el sida que se pensaba que daba sólo a homosexuales pero después se supo que no. La iglesia ya no era tan poderosa, ya que no se creía ya tanto en ella, ni en el gobierno, ni en la policía, ni en las leyes ni en los comerciantes, ejército, etc. Se integran al escenario nacional los punks, se dio el vandalismo y la policía continuó con las redadas y los abusos. Los chavos banda formaron el Consejo Popular Juvenil.
LA GRAN CAÍDA
En 1980 el país recibió la noticia de que al fin entraba en aplicación el impuesto al valor agregado (IVA) el cual suplía al impuesto de ingresos mercantiles. A partir del 10 de enero se cobró el 10% a todos los productos. En 1980, López Portillo dio a conocer su Sistema Alimentario Mexicano, o SAM, cuyo propósito era resguardar la soberanía nacional a través de la autosuficiencia en granos básicos, el aumento del ingreso de los campesinos y la elevación del nivel de vida de la población, dijo que sus prioridades eran el petróleo y el campo, quería centrar que la canasta básica tuviera 28 productos. En 1983 en nuevo gobierno vio al SAM como un fracaso y en 1981 se repartieron tierras. En octubre, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México autorizaron el establecimiento de casas de cambio y de bolsa en la faja fronteriza y en las zonas libres del noroeste. López Portillo terminó su gestión en las peores condiciones, tan pronto como pudo, se fue a Italia; Margarita Michelena bautizó a los gobiernos de Echeverría y López Portillo como “la docena trágica”. En 1988 López Portillo publica su “biografía y testimonio político” Mis tiempos, en el que mostró que los años habían pasado pero que él no los había asimilado en lo más mínimo.Las condiciones del país después de los gobiernos de Echeverría y López Portillo resultaron las más severas de la historia reciente. Se había iniciado ya la década perdida y la crisis, terrible, se instaló en México. Si para entonces el sistema había dado muestras de desfallecimiento, a partir de diciembre de 1982 se precipitaría hacia la sacudida mortal que resistió en 1988 y cuyo clímax sería precisamente, “la caída del sistema”.
Llegada y ejercicio del poder
En aquellos años, los mandatarios emanados de su partido escogían personalmente a su sucesor, y López Portillo fue la opción del presidente Echeverría, de nuevo haciendo valer su añeja amistad y rompiendo también con los pronósticos de que el secretario de Gobernación era el elegido natural, quedándose en el camino Mario Moya Palencia. Los siguientes meses López Portillo realizó el correspondiente proselitismo bajo el lema "La solución somos todos", pero sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente opositor con registro, el derechista Acción Nacional (PAN), no presentó abanderado debido a fuertes divisiones internas, y la izquierda, aglutinada en el proscrito Partido Comunista Mexicano (PCM), en las universidades públicas y en guerrillas urbanas o rurales. No contando con otro espacio que el de lo testimonial, el PCM lanzó a uno de sus líderes históricos, el sindicalista Valentín Campa, quien obtuvo casi un millón de votos, que aún sin ser válidos denunciaron una evidente incongruencia del esquema político-electoral imperante. De esta circunstancia se desprendió la obra que, en perspectiva, sería la mayor aportación de López Portillo: la Reforma Política de 1977, orquestada por su secretario de Gobernación, el reputado político, jurista e historiador Jesús Reyes Heroles, la cual representó el primer avance fehaciente para que México transitase de un régimen de partido hegemónico a uno de pluripartidismo y poder compartido.
Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación (1976-1979).
Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que privó en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo [...] podemos hacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena". Enseguida, pidió un emocionado perdón a los desposeídos y marginados por el fracaso del Estado en acertar a "sacarlos de su postración", lo que expresó cambiaría en su gobierno, bordando así un momento memorable dentro del devenir político contemporáneo.
Empero, los primeros tiempos se enrarecieron por los rumores sobre el activismo del ex presidente Echeverría (recogidos y amplificados por Reyes Heroles, quien sostenía una sabida rivalidad con el anterior titular del Ejecutivo), pues mediante su Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y la presencia de estrechos colaboradores impuestos en el gabinete entrante y en el Poder Legislativo buscaba seguir influyendo en los ámbitos de decisión con una agenda propia, violando otra pauta básica del predominio presidencial de la época, misma que exigía de los mandatarios en retiro su desapego sin cortapisas de la política nacional, lo cual llevó a López Portillo a prescindir de ciertos personajes (los casos más evidentes fueron el de Porfirio Muñoz Ledo en la cartera de Educación y el del presidente del Congreso, Augusto Gómez Villanueva), a encarcelar a funcionarios de aquel periodo (como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García, ex secretarios de Comunicaciones y Transportes y de la Reforma Agraria respectivamente, así como al ex director del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena, y al del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña), y a enviar fuera al mismo Echeverría como embajador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en 1978 ante la apartada Australia, con concurrencia en Nueva Zelandia y las Islas Fiji, aniquilando así cualquier intromisión en su gobierno.
En lo financiero, la situación era difícil en general, dado que apenas unos días antes de entrar en funciones se realizó una de las devaluaciones más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y mantener bajos los salarios. Constreñido por los malos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, López Portillo se mostró prudente en cuanto a gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando, como secuela de la Guerra del Yom Kipur, los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto, junto al descubrimiento de nuevos yacimientos en Chiapas, Tabasco y de la rica Sonda de Campeche catapultó a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "México, país de contrastes, ha estado acostumbrado a administrar carencias y crisis. Ahora [con] el petróleo en el otro extremo, tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia", fue el reto y promesa a la vez que el presidente acuñó e hizo patente a la sociedad ante la inesperada jauja, aderezando las buenas nuevas con una perla del egocentrismo que le embargaría sin remedio: "Soy la última oportunidad de la Revolución".
México, tragicomedia
La vida de México transcurrió como si se tratara de una película (mexicana setentera y con un presupuesto apretado), en la que los papeles protagónicos estaban a cargo de los presidentes Echeverría y López Portillo; los papeles secundarios los ocupaban los gobernantes y los ricos; y los papeles restantes, la clase media y la clase baja, eran tan sólo extras.
En este tiempo, se dieron transformaciones en la conciencia colectiva y hasta cierto punto un ensanchamiento de la libertad de expresión. Se puede decir que durante los sexenios de Echeverría y López Portillo surgen los líderes de opinión como los editorialistas y los comunicadores, como el escritor de Excélsior Cosío Villegas y Jacobo Zabludovsky con su noticiario televisivo 24 horas. No se puede dejar de mencionar las sátiras sangrientas y oportunistas de los diarios y editorialistas contra el sistema político.
Resumen de lo prometido es deuda
Aspectos:
Politicos: !ro de diciembre1976: Lopes portillo toma posocion de la presidencia
1977: El presidente realiza actividades internacionales.
Comienzo del sexenio la economia era precaria devido a deudas externas.
Culturales: Lopez Portillo dice que ya no se sobornara a los periodistas
Se crean la hitorieta de la familia Burron como uso de burla
Se descubre el area del templo mayor
Puestos ambulantes
Se desgracia el cine mexicano por margarita Lopez
Surge el verdadero rock nacional mexicano con Three Soulds In My MInd
El papa juan pablo segundo viene a mexico.
Social: Lopez no quere comprometer los recursos de la nacion.
Huelgas de electrsistas y maestros normalistas
Manifestaciones Punks
Represion contra el rock
Economico:Actividades internacionales.
Creacion del COPLAMAR, SEP,SSA, CFE
Creacion de sindicatos como IMS ISSTE
publicado por: atziri
LO PROMETIDO ES DEUDA (1976-1982)
LOPEZ PORTILLO
BIBLIOGRAFIA
José López Portillo nació el 16 de Junio de 1920 en la Ciudad de México.
Miembro de una familia de destacados intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como intelectual en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana, diputado porfirista, gobernador de Jalisco en tiempos de Madero y brevemente, secretario de Relaciones Exteriores de Victoriano Huerta.
Su padre, José López Portillo y Weber, cadete del Colegio Militar que escoltó al presidente Madero del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional; destacó en el campo de las letras y contrajo matrimonio con Rosario Pacheco.
López Portillo estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Cursó la carrera de derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y más tarde, obtiene el doctorado en derecho.
Impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, por espacio de 11 años; debiéndose a él la cátedra titulada "Teoria General del Estado" (impartida desde 1954).
Fundó el doctorado en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Comercio y Administración (E.S.C.A.).
A pesar de que su padre le había aconsejado que se alejara de la vida política; en 1958 acepta participar en la formulación del plan de gobierno del candidato priísta Adolfo López Mateos, quien por su brillante personalidad, le inspira la decisión de abandonar sus actividades privadas y participar en el sector público.
Biografía de José Agustín
Nació en Acapulco, Guerrero, México, el 19 de agosto de 1944. Narrador, guionista de cine, periodista, traductor y dramaturgo. Estudió letras clásicas, dirección cinematográfica, actuación y composición dramática. Fue profesor en la Universidad de Denver, E.U., y participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa, E.U. Ha sido conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; y coordinador de diversos talleres literarios.
Ha colaborado en distintos suplementos y revistas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1966 a 1967 y de la Fundación Guggenheim, en 1978.
Ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima/Instituto Nacional de Bellas Artes 1993 para obra publicada, por Ciudades desiertas, además recibió el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por su trayectoria literaria y su aporte a las letras mexicanas, en las VI Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero, 1993.
Parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas e incluida en antologías de México y del extranjero.
LO PROMETIDO ES DEUDA (1976-1982)
GOBIERNO DE LOPEZ PORTILLO
BIOGRAFIA.
José López Portillo nació el 16 de Junio de 1920 en la Ciudad de México.
Miembro de una familia de destacados intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como intelectual en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana, diputado porfirista, gobernador de Jalisco en tiempos de Madero y brevemente, secretario de Relaciones Exteriores de Victoriano Huerta.
Su padre, José López Portillo y Weber, cadete del Colegio Militar que escoltó al presidente Madero del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional; destacó en el campo de las letras y contrajo matrimonio con Rosario Pacheco.
López Portillo estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Cursó la carrera de derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y más tarde, obtiene el doctorado en derecho.
Impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, por espacio de 11 años; debiéndose a él la cátedra titulada "Teoria General del Estado" (impartida desde 1954).
Fundó el doctorado en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Comercio y Administración (E.S.C.A.).
A pesar de que su padre le había aconsejado que se alejara de la vida política; en 1958 acepta participar en la formulación del plan de gobierno del candidato priísta Adolfo López Mateos, quien por su brillante personalidad, le inspira la decisión de abandonar sus actividades privadas y participar en el sector público.
Período presidencial de...
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
Desde el inicio de su administración Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios en especial con los de la universidad en la cual se encontraba desprestigiado por su colaboración por los hechos de Tlatelolco, durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burocrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's, en el gabinete había un 78% de egresados de la UNAM inclusive un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de Cultura Económica.También presentó un gabinete de gente joven, también como repuesta al ´68, que al historiador Daniel Cosío Villegas le pareció "de inexpertos".
El 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces Jefe del "Departamento del Distrito Federal,Alfonso Martínez Dominguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la matanza del Corpus Christi.Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
Realizó una gran cantidad de viajes a países de Europa, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado. También dio asilo a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.Al apogeo de su sexenio se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario regiomontano, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Para 1975, la situación guerrillera ha sido neutralizada, creando un ambiente favorable para una amnistía para los encarcelados bajo su sucesor.
Entregó la presidencia a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Buscó el puesto de secretario de la Organización de las Naciones Unidas pero la cedió a Javier Pérez de Cuéllar.
Friso Histórico
Esta tarea consistió en realizar una línea de tiempo o friso histórico. Se realizó como parte del tema "Planes del proceso revolucionario".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)