Acciones realizadas durante el gobierno de Luis Echeverría
PERÍODO DEL PRESIDENTE LUIS ECHEVERRIA
1. Emisión de la Ley de la Procuraduría de la República
En 1974, el Presidente Echeverría presentó una Iniciativa de Ley de la Procuraduría General de la República. Esta venía a substituir a la denominada Ley Orgánica del Ministerio Público Federal, y pretendía coordinar y armonizar las actividades del Procurador General y del Ministerio Público, con las unidades administrativas que, sin inmiscuirse en las atribuciones constitucionales y legales, significaban un importante apoyo para cumplir mejor con sus funciones.
Esta ley de 1974 comprendía, a grandes rasgos, lo siguiente:
Creación de la Oficialía Mayor, la Comisión Interna de Administración, el Instituto Técnico, así como la Oficina de Registro de Manifestaciones de Bienes. Se formaron o consolidaron las unidades administrativas de Organización y Métodos, de Relaciones Públicas, de Prensa, de Control de Estupefacientes, de Estudios Sociales, de Servicios Periciales, de Documentación y de Planeación.
Otra innovación de la ley de 1974 fue la Oficina de Registro de Manifestaciones de bienes, que tuvo a su cargo realizar y registrar ordenadamente las manifestaciones de bienes que deben presentar determinados funcionarios y empleados públicos.
2. Asuntos agrarios
Hasta antes del período que nos ocupa existía en la Procuraduría General de la República una Oficina de Asuntos Agrarios. No obstante, la reforma administrativa demostró que era más sencillo lograr los fines propuestos a través de los agentes del Ministerio Público Federal que actuaban en otras materias. En consecuencia, en marzo de 1976, se cerró la oficina especializada y los asuntos agrarios y forestales se integraron a las tareas regulares de los agentes.
3. Modificaciones legislativas
Durante el período 1970-1976, se realizó una intensa actividad legislativa en la que participo la Procuraduría General de la República. Se sugirieron quince reformas a nuestra Constitución Política, que implicaron modificaciones o adiciones a cuarenta artículos. También se trabajó en ciento diecinueve reformas legales, setenta y seis reglamentarias y cuatrocientos sesenta y seis nuevos decretos.
A estos ha de añadirse la elaboración de numerosos reglamentos, entre los cuales destacan los reglamentos interiores de las diferentes Secretarías de Estado.
3.1. Legislación en materia de contaminación ambiental
La Procuraduría General de la República participó en los trabajos tendientes a legislar en materia de contaminación ambiental. El resultado fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 1971. En el mes de mayo del mismo año el Presidente de la República encargó al Procurador General de la República integrar una comisión jurídica para estudiar los proyectos de reglamento derivados de dicha ley.
4. Campaña contra el narcotráfico
4.1. Reuniones internacionales de procuradores
En el mes de marzo de 1971 y a raíz de varias conversaciones informales entre los Procuradores Generales de México y los Estados Unidos, se celebraron varias reuniones entre los miembros de una y otra instituciones. Estas juntas de trabajo, efectuadas primero en la ciudad de México y después en la de Washington, tenían por objeto lograr una mejor coordinación de las tareas que se llevaban a cabo en ambos países para combatir el narcotráfico.
Los resultados condujeron a una reunión tripartita celebrada el 27 de marzo de 1972, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores de nuestro país. Participaron los Procuradores Generales y delegaciones de las Procuradurías de México, Canadá y Estados Unidos.
4.2. Incremento del aseguramiento de estupefacientes
Las cifras registradas por la Procuraduría durante estos años dan cuenta de un considerable incremento en los aseguramientos de estupefacientes entre 1971 y 1976, lo que también indica la intensificación del tráfico. La diferencia entre el primero y el último de estos años señala que, en el último, se aseguraron cantidades casi dos veces mayores de cocaína; ocho de marihuana; veintiuna de heroína; setenta de semillas de marihuana; diecisiete de semillas de adormidera y doscientas de opio.
5. Defensa del patrimonio histórico y artístico
A través de una intensa campaña, prosiguió la defensa de las joyas de nuestro pasado precolombino y colonial.
El presidente de la República envió al Congreso de la Unión el proyecto de Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos para evitar la destrucción y el saqueo. Este ordenamiento fue promulgado el 6 de mayo de 1972.
Durante el lapso comprendido entre 1972 y 1976, la Procuraduría General de la República, con motivo de la citada campaña, pudo recuperar y reintegrar a nuestros museos poco más de cuarenta mil joyas de destacado mérito arqueológico, histórico o artístico. Solamente para dar una idea de la importancia del patrimonio recobrado se señala que el valor comercial estimado en 1976 superaba los ciento setenta y cinco millones de pesos. Se aclara que tal cifra es sólo un indicador, pues lo que importa al país no es su precio de mercado.
6. Actividades internacionales
La Procuraduría patrocinó en marzo de 1975 la realización de un Congreso Internacional de Criminología, celebrado en la ciudad de Querétaro.
En el mismo año, declarado Año Internacional de la Mujer, el Jefe del Ejecutivo Federal designó al Procurador General de la República coordinador del Programa de México. Los esfuerzos realizados por nuestro país para alentar la plena igualdad jurídica del hombre y de la mujer, así como la igualdad de oportunidades educativas y laborales, merecieron el aplauso y el reconocimiento de las delegaciones asistentes a la conferencia Mundial, que se celebró en la ciudad de México en el mes de julio. El Procurador General de la República fungió como Presidente de dicha Conferencia.
7. Mejoras materiales
Durante este sexenio fueron remodelados y adaptados todos los pisos del edificio principal de la Procuraduría General de la República, ubicado en San Juan de Letrán No. 9. También se acondicionaron veinte pisos del edifico que el Gobierno Federal proporcionó a la Institución en el Conjunto Pino Suárez (este edificio sufrió severos daños con el terremoto de 1985 y fue desalojado).
En el aeropuerto de la ciudad de México, se construyeron hangares especiales para la Unidad de Comunicaciones, Transportes e Informática de la Procuraduría con oficinas, talleres mecánicos, laboratorios, almacenes, bodegas y plataformas de estacionamiento. También se realizaron construcciones similares en el aeropuerto de la ciudad de Culiacán.
Se acondicionaron tres pisos y dos terrazas para el Centro Infantil de Desarrollo, a fin de dar un servicio más adecuado.TARAHUMARA (CADA VEZ MÁS LEJOS)
Tarahumara (Cada vez más lejos)
México, 1964
Producción: Producciones Matouk, Antonio Matouk. Dirección: Luis Alcoriza.
Argumento y adaptación: Luis Alcoriza.
Fotografía: Rosalío Solano.
Música: Raúl Lavista.
Escenografía: Jorge Fernández.
Edición: Carlos Savage.
Intérpretes: IGNACIO LÓPEZ TARSO (Raúl), Jaime Fernández (Corachi), Aurora Cllavel (Belén), Eric del Castillo (Tomás), Alfonso Mejía (Roniali), Pancho Córdova (Ceredonio), Carlos Nieto (Pedro), Regino Herrera (Muracá), Luis Aragón (Rogelio), Álvaro Ortíz (doctor), Berta Castillón (Nori), Enrique Lucero (brujo Owiruane), Wally Barrón (Eloy), Roger López (David), Jesús Nurguía (niño), Salvador Terroba, Benjamín Blanco, Roberto Ramírez, Yolanda Ortíz, Chico Ramírez, Perla Walter, Yolanda Ponce.
Filmación: desde octubre 20, 1964, en la Sierra Tarahumara, Chihuahua.
Estreno: septiembre 9, 1965, cine Roble (siete semanas).
Duración: 130 mn., 115 para su exhibición comercial.
La historia relatada por Alcoriza en Tarahumara -un antropólogo llega a la Sierra Tarahumara para estudiar los problemas de los indígenas y luego de constatar la explotación de que son objeto, deja su papel de observador para tomar partido a su favor; cuando decide ir a la ciudad a denunciar los hechos, es asesinado- constituyó uno de los pocos casos en los que pudo plantearse una visión del mundo indígena más cercana a la observación documental, que a las mistificaciones paternalistas del cine mexicano más convencional. En su respetuoso retrato de la marginada comunidad tarahumara, Alcoriza logra momentos de gran verismo y fuerza dramática. Luego de un dificultoso rodaje, el realizador tuvo que enfrentar un problema adicional: por protestas del Instituto Nacional Indigenista, la censura cortó la escena en la que el indígena Corachi ofrecía a su mujer Belén, como gesto de amistad al antropólogo.
Tarea: PLAN DE ORIENTE LIMPIO
PLAN DE ORIENTE LIMPIO
23 de febrero de 2010
Plan:
Se desconoce al director del plantel, debido a su incumplimiento respecto a la aplicación de las normas en materia de salubridad en el plantel.
Se desconoce al personal de limpieza, por no cumplir correctamente su labor dentro del colegio
Se convocará a la elección de un comité conformado por profesores y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialistas en salubridad.
Dicho comité se encargará de elegir y contratar nuevo personal de intendencia.
Los integrantes del comité se encargarán de capacitar y coordinar las labores del personal de intendencia.
Los estudiantes del grupo 432 serán quienes evalúen si la limpieza se lleva a cabo correctamente en las instalaciones del plantel del colegio de ciencias y humanidades – oriente.
Para el cumplimiento de estas exigencias se dará un plazo de seis meses, a partir del día presente.
“Salud, limpieza, CCH empieza”
Signatarios:
Baez Hernández Ahide Montserrat
Guzmán Hernández Jennifer
Ledezma Romo Guadalupe
León Montes Alejandra
Miguel Herrera Miroslava Guadalupe
Pérez Durán Erika Noemí
Firmado en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, Distrito Federal, a los 23 días de febrero 2010
Rock en Mexico
En el periodo presidencial de Lopez Portillo (1976-1982) surge el verdadero rock mexicano figurando entre sus maximos exponentes la agrupacion conocina como "El Tri" y "Rockdrigo"
Rockdrigo Gonzalez
Rodrigo González (Tampico, Tamaulipas, 25 de diciembre de 1950 - Ciudad de México, 19 de septiembre de 1985) fue un músico mexicano conocido con el sobrenombre de "Rockdrigo".
Hacia 1977 viajó a la ciudad de México a tocar en bares y cafés, donde se avecindó hasta su muerte. En un principio sobrevivió cantando canciones suyas o de otros en las calles de la ciudad "al estilo inglés" pues, según sus propias palabras, tenía interés en "ver qué pasaba, a nivel vivencial, siendo músico callejero". Poco a poco se fue ganando el aprecio de la gente y comenzó a desarrollar una obra propia a partir de las experiencias de la calle.
La vida de Rockdrigo llegó a su fin con el terremoto del 85, horas después de una última presentación en ocasión del primer aniversario del periódico La Jornada.
"El Tri"
Tri es una banda mexicana de rock fundada el 12 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, originalmente conocidos como Three Souls In My Mind. Está liderada por el músico Alejandro Lora, músico, cantante, y autor de la mayoría de las canciones de la banda. La banda ha experimentado con sonidos de rock y blues, entre otros; y sus letras generalmente hablan sobre lo qué es ser un joven rockero, aunque también tocan temas como el amor, la mala suerte, la melancolía, la soledad y hasta incluso hablan sobre temas influyentes en la sociedad como la inmigración irregular, los movimientos revolucionarios del continente, las razas latinoamericanas, además de unas cuantas críticas hacia la corrupción de los políticos mexicanos, todo esto siempre con letras llenas de picardía, humor e ironía.
Los días 11 y 12 de septiembre de 1971, la banda participa en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en México en donde más de 300.000 personas se unieron pacíficamente para escuchar lo mejor del rock and roll mexicano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)