La vida en México de 1970 a 1982

Resumen de lo prometido es deuda

Aspectos:
Politicos: !ro  de diciembre1976: Lopes portillo toma posocion de la presidencia
               1977: El presidente realiza actividades internacionales.
                Comienzo del sexenio la economia era precaria devido a deudas externas.

Culturales: Lopez Portillo dice que ya no se sobornara a los periodistas
                 Se crean la hitorieta de la familia Burron como uso de burla
                 Se descubre el area del templo mayor
                 Puestos ambulantes
                 Se desgracia el cine mexicano por margarita Lopez
                 Surge el verdadero rock nacional mexicano con Three Soulds In My MInd
                 El papa juan pablo segundo viene a mexico.


Social: Lopez no quere comprometer los recursos de la nacion.
           Huelgas de electrsistas y maestros normalistas
           Manifestaciones Punks
           Represion contra el rock


Economico:Actividades  internacionales.
                   Creacion del COPLAMAR, SEP,SSA, CFE
                    Creacion de sindicatos como IMS ISSTE

publicado por: atziri

LO PROMETIDO ES DEUDA (1976-1982)

LOPEZ PORTILLO

BIBLIOGRAFIA

José López Portillo nació el 16 de Junio de 1920 en la Ciudad de México.

Miembro de una familia de destacados intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como intelectual en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana, diputado porfirista, gobernador de Jalisco en tiempos de Madero y brevemente, secretario de Relaciones Exteriores de Victoriano Huerta.
Su padre, José López Portillo y Weber, cadete del Colegio Militar que escoltó al presidente Madero del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional; destacó en el campo de las letras y contrajo matrimonio con Rosario Pacheco.

López Portillo estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Cursó la carrera de derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y más tarde, obtiene el doctorado en derecho.

Impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, por espacio de 11 años; debiéndose a él la cátedra titulada "Teoria General del Estado" (impartida desde 1954).

Fundó el doctorado en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Comercio y Administración (E.S.C.A.).

A pesar de que su padre le había aconsejado que se alejara de la vida política; en 1958 acepta participar en la formulación del plan de gobierno del candidato priísta Adolfo López Mateos, quien por su brillante personalidad, le inspira la decisión de abandonar sus actividades privadas y participar en el sector público.






Biografía de José Agustín

Nació en Acapulco, Guerrero, México, el 19 de agosto de 1944. Narrador, guionista de cine, periodista, traductor y dramaturgo. Estudió letras clásicas, dirección cinematográfica, actuación y composición dramática. Fue profesor en la Universidad de Denver, E.U., y participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa, E.U. Ha sido conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; y coordinador de diversos talleres literarios.
Ha colaborado en distintos suplementos y revistas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1966 a 1967 y de la Fundación Guggenheim, en 1978.
Ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima/Instituto Nacional de Bellas Artes 1993 para obra publicada, por Ciudades desiertas, además recibió el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por su trayectoria literaria y su aporte a las letras mexicanas, en las VI Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero, 1993.
Parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas e incluida en antologías de México y del extranjero.

LO PROMETIDO ES DEUDA (1976-1982)

GOBIERNO DE LOPEZ PORTILLO

BIOGRAFIA.

José López Portillo nació el 16 de Junio de 1920 en la Ciudad de México.
Miembro de una familia de destacados intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como intelectual en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana, diputado porfirista, gobernador de Jalisco en tiempos de Madero y brevemente, secretario de Relaciones Exteriores de Victoriano Huerta.
Su padre, José López Portillo y Weber, cadete del Colegio Militar que escoltó al presidente Madero del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional; destacó en el campo de las letras y contrajo matrimonio con Rosario Pacheco.
López Portillo estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Cursó la carrera de derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y más tarde, obtiene el doctorado en derecho.
Impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, por espacio de 11 años; debiéndose a él la cátedra titulada "Teoria General del Estado" (impartida desde 1954).
Fundó el doctorado en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Comercio y Administración (E.S.C.A.).
A pesar de que su padre le había aconsejado que se alejara de la vida política; en 1958 acepta participar en la formulación del plan de gobierno del candidato priísta Adolfo López Mateos, quien por su brillante personalidad, le inspira la decisión de abandonar sus actividades privadas y participar en el sector público.




Período presidencial de...

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

Desde el inicio de su administración Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios en especial con los de la universidad en la cual se encontraba desprestigiado por su colaboración por los hechos de Tlatelolco, durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burocrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's, en el gabinete había un 78% de egresados de la UNAM inclusive un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de Cultura Económica.También presentó un gabinete de gente joven, también como repuesta al ´68, que al historiador Daniel Cosío Villegas le pareció "de inexpertos".

El 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces Jefe del "Departamento del Distrito Federal,Alfonso Martínez Dominguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la matanza del Corpus Christi.Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

Realizó una gran cantidad de viajes a países de Europa, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado. También dio asilo a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.Al apogeo de su sexenio se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario regiomontano, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Para 1975, la situación guerrillera ha sido neutralizada, creando un ambiente favorable para una amnistía para los encarcelados bajo su sucesor.

Entregó la presidencia a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Buscó el puesto de secretario de la Organización de las Naciones Unidas pero la cedió a Javier Pérez de Cuéllar.

Friso Histórico


Esta tarea consistió en realizar una línea de tiempo o friso histórico. Se realizó como parte del tema "Planes del proceso revolucionario".